viernes, 13 de febrero de 2009

Didácticas específicas para español . . .

En estas lecturas encuentro algunas sugerencias para el mejor desarrollo de la lectura entre los alumnos. Considerando la gran falta de este hábito entre los jóvenes, creo que si resultan de mucha utilidad, mas aún cuando se trata de crear un aprendizaje significativo, entonces el ceder a lecturas que tengan interés personal permitirán crear el interés por la lectura académica, es decir, permitir las lecturas que interesan para interesar por la lectura.

Por otra parte, encuentro también puntos que debo tener en cuenta a la hora de diseñar la forma en que abordaremos los temas, no puedo partir de la suposición de un conocimiento previo o de una posible actitud, sino que es necesario retomar, recordar, reafirmar conocimientos específicos previos que contribuirán al desarrollo de asimilación y acomodo de los nuevos y por otra parte persuadir hacia una actitud determinada partiendo de los intereses personales de cada alumno y de los intereses acordados por cada equipo.

Con lo anterior siento que mi práctica tiene un mejor sentido y orientación para lograr los objetivos académicos y personales que implica, ayudar a crear, asimilar, entender, comprender y manipular un conocimiento significativo y eficiente en cada uno de mis alumnos.

domingo, 8 de febrero de 2009

La pregunta . . .

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?, la respuesta, antes de esta lectura, SI, cuando nos referimos a tratar de saber qué tanto sabe alguna persona acerca de cualquier tema. Ello nos permite saber que esa persona ya pasó por el proceso de aprender y aprehender el conocimiento que deseamos constatar.

Después de esta lectura, la respuesta es NO, puesto que, en esta ocasión, se trata de constatar el conocimiento aprendido y aprehendido en el propio proceso de enseñanza-aprendizaje.

No es lo mismo, son dos tiempos diferentes. En el primero, se demuestra que la persona ya conoce, entiende, comprende y manipula (usa, relaciona, amplía, y explica) el conocimiento que ya hace algún tiempo asimiló, acomodó e integró a su acervo.

En el segundo se trata de constatar que el alumno está asimilando, acomodando e integrando correcta y personalmente ese conocimiento.

Por otra parte, el hecho de que se tenga el conocimiento sobre algo NO nos demuestra que también se tiene la capacidad práctica para aplicarlo, por ejemplo, se puede conocer profundamente el contenido de los artículos 1o. al 30 de la Constitución que hablan de los derechos individuales y sociales, sin embargo, eso no quiere decir que sabemos esgrimirlos durante un proceso legal, claro, a menos que sea abogado y con una práctica adecuada al nivel del litigio que se esté realizando.

Es decir, tener el conocimiento y la competencia de su aplicación práctica, tener la competencia cognitiva y la competitividad operativa. Una y otra no son excluyentes, son incluyentes, son complementarias. Esto es lo que muchas veces perdemos de vista tanto en la práctica docente como en la teorización.

Finalmente, es cierto, es más fácil y seguro que aprenderemos y aprehenderemos todo aquello que este lo más relacionado posible a nuestros campos de interés, porque a ello le daremos más atención y lo demás tendrá nuestra indiferencia en diversos grados. Esto está íntimamente ligado a la generación de actitudes apropiadas al proceso de aprendizaje, es decir, a la generación de nuestro interés o nuestra indiferencia y hasta repulsión sobre los temas y contenidos de estudio.

Concepciones de Aprendizaje y Educación por Competencias

El cuadro sinóptico elaborado por Pere Marqués nos presenta cuatro concepciones que se han desarrollado en el siglo pasado y que parecen tener alguna relación con el desarrollo tecnológico. Cada una propone características específicas que difieren bastante unas de otras, pero me parece que hay elementos en cada una que complementan la Educación Basada en Competencias.

De la perspectiva conductista podemos rescatar la utilidad del ensayo y error con refuerzos y repetición que algunos conocimientos, saberes o contenidos básicos requieren por su estructura y secuencia que precisa de un aprendizaje memorístico (por ejemplo las tablas de multiplicar).

De la perspectiva del procesamiento de la información rescatamos que captamos la información a través de los sentidos, al interactuar con el medio para realizar un reconocimiento y codificación conceptual. El conocimiento se organiza en forma de redes, es decir, datos que se asocian con otros para rescatar una información más compleja y significante para usarla, acrecentarla o explicarla a corto o largo plazo (por ejemplo al recordar una palabra asociada a un dato o proceso).

Del aprendizaje por descubrimiento sabemos que “nadie aprende en cabeza ajena” es decir que siempre tratamos de experimentar, practicar, sentir, de hacer y deshacer en diversas situaciones para ir de lo concreto a lo abstracto y viceversa (por ejemplo resolver una ecuación basados en un ejemplo).

Del aprendizaje significativo rescatamos la relación que debe establecerse entre los conocimientos y saberes previos, y más aún los relacionados con su entorno, con los nuevos conocimientos que se pretenden descubrir y se quieren construir (por ejemplo los adjetivos para escribir una carta a un ser querido).

martes, 30 de diciembre de 2008

El Entorno

Como ya mencioné en la nota del andamio que se encuentra en el espacio de tareas, la información se colectó entre los días 15 y 17 de diciembre, por tanto la muestra no pudo ser muy grande, pero si de buena calidad, y tenemos :

1) Las características del contexto.
El CONALEP GAM I esta enclavado en la zona urbana llamada Cuautepec que inició como asentamiento de varios pueblos antiguos y desde hace unos 40 años como asentamiento irregular invasor de la parte sur poniente de la Sierra de Guadalupe. Su crecimiento ha tenido grandes dificultades y costos para sus habitantes que reciben un rango de percepciones mensuales familiares que van de los 3 mil a los diez mil pesos. Aunque los servicios básicos de agua y luz son ya constantes, el transporte no es lo eficiente y económico que debería.
No se cuenta con suficientes servicios culturales, deportivos y de salud que atiendan las necesidades de los jóvenes de la zona.
La delincuencia y el narcomenudeo han tenido fuerte crecimiento debido a diferentes factores sociales, políticos y económicos.

2) Posibles repercusiones en la vida de los jóvenes.
Por tratarse de un conglomerado no planeado, su actividad social, económica y política también ha surgido como consecuencia de sus propias necesidades, por tanto los espacios disponibles para mejorar los servicios sociales son mínimos y requieren de una costosa adaptación. En cuanto a la actividad económica, los espacios de producción para talleres, oficinas o fábricas nuevas casi no existen por lo cual la generación de empleo está limitada al comercio y servicios que van en aumento o modificándose y los talleres y fábricas ya existentes. En general, se incorporan a la vida productiva al termino de la educación media superior para apoyar la economía familiar y/o para sostener sus estudios superiores.

3) Problemas o situaciones modificables y desde el contexto de nuestra asignatura mediante un proyecto educativo en el modelo de la RIMES.
Son varios, pero todos a través de campañas de información o conscientización, entre ellas : Promover autoempleo por medio del módulo Emprendedores. Mejorar el servicio de transporte reportando el mal servicio a la instancias adecuadas y solicitando el servicio de RTP. Mejorar la salud con el uso de los servicios del IMSS informando y organizando pláticas en el plantel con personal del mismo instituto. Disminuir la violencia intraescolar contra mujeres y hombres. Mejorar la salud y la socialización con eventos deportivos en el plantel durante los fines de semana. Evitar la inseguridad con orientación y conscientización del uso y del abuso del alcohol y drogas. Evitar la contaminación con orientación y conscientización del uso y del abuso del entorno.


4) Los saberes tecnológicos de mis estudiantes.
Basado en la información obtenida con el andamio Uso de Internet, tenemos que los 23 jóvenes encuestados acumulan 51 horas en bajar música, videos y, tal vez, información para las tareas de las diversas materias. 9 de los 23, acumulan 15 horas diarias para chatear. En total, 66 horas diarias es decir casi tres horas diarias de cada uno frente a una computadora. Aunque no está especificado, se asume que la información para tareas se procesa en alguno de los programas de Office, procesador, hoja de cálculo o presentación, con mayor o menor conocimiento.
Debido a que nuestra materia está basada en el manejo del idioma español y a que una de las principales actividades para todos es buscar y bajar música, canciones. Entonces, centraremos la actividad en la búsqueda de canciones en español, canciones que nos permitan desarrollar alguna investigación sobre los temas del programa, por ejemplo : narración, descripción, verbos, adjetivos, pronombres, etc.

5) Características de la población estudiantil:
a) Formas de comunicación dominantes.
Manejo de códigos tendientes a la abreviatura con el fin de realizar una comunicación más amplia en menos espacio. Sin embargo, esa limitación conlleva la realización de procesos simples de comunicación que limitan los procesos metacognitivos como el análisis o la reflexión.
b) Características psicopedagógicas.
Los cambios físicos que acentúan su diferenciación sexual implican fuertes cambios psicológicos que muchas veces rebasan la capacidad de aceptación y adaptación, lo que provoca una gran incertidumbre de la personalidad y su ubicación con respecto a las personas más cercanas hasta entonces, pudiendo derivar en un enfrentamiento y exigencia de independencia.
Estos cambios pueden atormentar y provocar una búsqueda de pertenencia a otros grupos sociales y entre los de su misma edad, que no siempre son una influencia positiva, pero donde suponen tener la libertad y comprensión que creen ya no encontrar en la familia.
Los cambios físicos obligan a descubrir, observar, analizar y establecer hipótesis positivas o negativas respecto a esos cambios y poco a poco se trasladan del cuerpo a todo lo que le rodea para empezar una exploración de abstracciones y suposiciones respecto a sí mismo, sus pares y las figuras de autoridad, además de la necesidad de expresar su propio punto de vista.
El núcleo familiar deja de ser el ámbito principal, se establecen nuevas relaciones desafiantes, el sexo contrario, la competencia por ello, el acercamiento a factores de riesgo, la complicidad, el compartir, el estira y afloja por la libertad de “ser y hacer” , “es mi vida y no te metas”, que hace al exterior interesante e importante.
c) Relación maestro-estudiantes.
Se ha manifestado de mutuo respeto y tolerancia basándose en las reglas previamente establecidas y aceptadas de orden dentro y fuera del salón de clases, así como las formas y normas de trabajo y evaluación.

jueves, 11 de diciembre de 2008

Los saberes de mis estudiantes . . .

Considerando que nos encontramos al final del semestre, esta es únicamente una propuesta de la estrategia que puede realizarse en el inicio del próximo curso.

1) Lo que mis estudiantes saben hacer en Internet.
Basado en la información obtenida con el andamio Uso de Internet, tenemos que los 23 jóvenes encuestados acumulan 51 horas en bajar música, videos y, tal vez, información para las tareas de las diversas materias. 9 de los 23, acumulan 15 horas diarias para chatear. En total, 66 horas diarias es decir casi tres horas diarias de cada uno frente a una computadora.

Aunque no está especificado, se asume que la información para tareas se procesa en alguno de los programas de Office, procesador, hoja de cálculo o presentación, con mayor o menor conocimiento de sus posibilidades.


2) ¿Cuál es la estrategia que construimos con ellos para aprovechar esos saberes en las actividades de aula?

Debido a que nuestra materia está basada en el manejo del idioma español y a que una de las principales actividades para todos es buscar y bajar música, canciones. Entonces, centraremos la actividad, en la búsqueda de canciones en español, canciones que nos permitan desarrollar alguna investigación sobre los temas del programa, por ejemplo : narración, descripción, verbos, adjetivos, pronombres, etc.


3) ¿Quiénes van a enseñar a quiénes, qué les enseñarán? y ¿dónde lo harán?

Se armarán equipos de cuatro personas para desarrollar un tema general, repartiéndose los subtemas correspondientes.

Cada miembro, investigará la teoría necesaria sobre el subtema que le corresponde para exponerla a la clase.

Cada uno buscará una canción que le permita desarrollar la explicación del subtema que le toca exponer.

De acuerdo con la metodología que trato de establecer para el trabajo individual o de equipo acerca de un tema, a mis alumnos les hago notar que existe cierta diferencia entre exponer y explicar el tema, que son dos fases diferentes del mismo proceso. Primero se expone la teoría, sus causas, motivos y razones, y luego se da la explicación, sus consecuencias, usos y situaciones

La aventura de ser maestro

Pongo a su consideración las siguientes reflexiones :

El ejercicio de la docencia me ha llevado a hacer un recuento y un repaso profundo a los fundamentos, los conceptos, la teoría misma del uso y construcción de la lengua y nuestro lenguaje, porque resulta sumamente difícil explicar algo cuando no has logrado entender y comprender su mecanismo.

Resulta muy diferente el entendimiento y comprensión de un tema para aplicarlo en la práctica diaria, en el ámbito profesional, que el entendimiento y comprensión del mismo tema con el objetivo de explicarlo en el aula a un grupo de jóvenes que pueden sentir que ese tema, nada tiene que ver con su vida, con su realidad con sus intereses inmediatos porque los mediatos y de largo plazo, en esa etapa de la vida, siempre se ven extremadamente lejanos y ni caso tiene pensar en ello.

Esto me confirma que entre muchas otras cosas, debo aprender a enseñar a aprender, enseñar a pensar y sentir, pensar y sentir cada tema, cada conocimiento nuevo para no se vaya al olvido a los dos días. Por eso, tal como ocurre en el campo deportivo o en el campo artístico para cualquier persona dedicada a la docencia, no basta con la pasión, el gusto y el talento, también es necesaria la técnica.

Por supuesto que como en cualquier actividad de la vida existen dos caminos para transitar la docencia : sufriéndola o disfrutándola. Cuántas veces hemos escuchado a algún amigo, familiar o conocido referir a su trabajo con un debo de…, tengo que…, debo de…, tengo que… , debo de…, tengo que… . Cuánto sufrimiento, es terrible pero seguro que mucho menos que si no tuviera ese trabajo, primer razón para no quejarse. Más aún para aquél que dice “me tuve que dedicar a la docencia”, tal vez lo hizo porque en ese momento era la actividad que la vida le ponía enfrente como una oportunidad de rehacer el camino de “fortuna y triunfos” que lo rodeaban antes del bache que lo llevó a una aula.

Ahora es momento de valorar que si la vida, por la razón que sea, nos ha llevado a una aula, ¿para qué y por qué la sufrimos?. No hay razón, al contrario estamos en la posición de disfrutarla porque somos, precisamente nosotros, quienes más estamos aprendiendo, aprendiendo lo que no sabíamos, reaprendiendo lo que se había olvidado y además, aprendiendo a enseñar a aprender. Como lo citan en el texto de Esteve, aprendiendo a ser profesores y en algún momento, maestros.

Por supuesto que, como toda actividad humana, no está libre de problemas, pero estos son los que nos permiten poner a prueba nuestras habilidades y capacidades. Darnos cuenta de cuál y cómo puede estar fallando, para entender el por qué está fallando y encontrar la manera de corregir el error y comprender cómo y por qué, ahora sí, estamos haciendo lo correcto.

Cuando realizamos una actividad bien, cuando somos capaces de admitir, indicar y corregir las fallas sin que esto nos represente un malestar, sino lo tomemos como una pare esencial de la actividad misma, el permanente proceso de complemento, de mejora, de evolución, estaremos disfrutando plenamente del hacer docente.

Todo ello implica establecer en nuestra personalidad, en nuestro pensamiento, que una parte importante de ello está en el proceso de ser docente, profesor, maestro, de completar identidad. Que ello implica una serie de dificultades de toda índole que se resolverán de una u otra manera. Que implica una gran comunicación con nosotros mismos y con una gran cantidad de personas. Personas, no gente, no una masa, sino individuos con sus propios intereses. Que implica orden, organización y hábitos para evitarnos una disciplina que siempre representa la imposición de algo que puede no gustarnos. Que implica la adaptación de nuestros conocimientos a los intereses de los alumnos para que les signifique.
Que implica el éxito, mucho, poco o nulo de cada uno de ellos en la medida que nuestro esfuerzo les impulse a transformarse en personas.


Les envío un cordial saludo.

Mi confrontación con la docencia

Egresado de la FES Acatlán perteneciente a la UNAM en Periodismo y Comunicación Colectiva, inicie mi práctica profesional en la radio cubriendo diversas actividades como: productor, conductor, reportero, asesor comercial y publicista.

Lógicamente la profesión requiere de un buen dominio del lenguaje tanto en forma oral como escrita y las diversas variantes que requiere la publicidad. En verdad, este es un camino que nunca termina, aunque no se llega al grado de Lingüista, pero si permite ejercitarse pues manejar información para comunicarla no sólo a otra persona sino a una masa, requiere del uso de un lenguaje sencillo pero certero, diverso pero entendible.

La supervisión en la redacción de las notas y reportajes que elaborábamos permite la práctica que referí. En este ámbito de corrección inician mis primeros pasos en la enseñanza, digamos que limitándose a la estructura, la sintaxis, buscar algún sinónimo para que la idea sea más clara, en fin, no es un curso de español propiamente dicho sino el uso del español de la manera más práctica, en la comunicación cotidiana y por ello la docencia es un área importante de la comunicación.

Diversas circunstancias me dieron la oportunidad de colaborar con una empresa dedicada a proporcionar cursos de idiomas a empresas de los sectores comercial y productivo. Esto me lleva a mi primera experiencia para impartir clases de español a un grupo de ingenieros de origen alemán ya que tuve que sustituir a su profesor titular. La facilidad que los extranjeros tienen de entender o, para decir mejor, asimilar nuestra cultura proviene de la fascinación que sienten ante su enorme diversidad y creo que por ello no les fue difícil entender la gramática aún con mis carencias didácticas y pedagógicas que en ese momento para mí, eran enormes.

Lo que me parece mi enorme descubrimiento interior es, por una parte, el gusto por enseñar, por la docencia, por transmitir un conocimiento que como éste, parece ser tan común pero en realidad tiene enorme cantidad de detalles. Por otra parte, descubrí que la principal característica de nuestra lengua es, precisamente, el uso de la lengua, es decir, ninguna lengua en el mundo requiere tanto del uso de nuestra lengua física como la requiere el español.

Por ejemplo, mi grupo de ingenieros regresó a la infancia para retomar aquellos sonidos que producimos cuando un avioncito en nuestras manos está volando a gran altura o un veloz auto de carreras está tomando la recta final : rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr.

Sí, rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr, para nosotros, todos niños, es un simple sonido que nuestra imaginación unifica en todos los idiomas y dialectos para jugar el avión o el coche, y será el arma fundamental para facilitarnos hablar español.

En pocas semanas mi grupo de ingenieros lograron un excelente desacento en su pronunciación y una mayor fluidez pues ya había un problema menos y al paso de unos meses su comunicación era muy acertada, muy precisa.

Tiempo después tuve la oportunidad de incorporarme al CONALEP GAM I y estoy iniciando mi sexto semestre.

Aquí la cosa es algo distinta, la estructura del programa y el tipo de educandos tiene requerimientos muy diferentes. Me doy cuenta que no basta con tener ganas, muchas ganas y cierta facilidad para enseñar, ésta sería la parte que en las artes o el deporte se llama talento o sencillamente pasión, también hace falta el desarrollo de las técnicas adecuadas para pasar de sólo enseñar a enseñar a aprender.

Parece lo mismo, pero no es igual. A lo anterior debemos agregar las grandes carencias con que los muchachos están llegando al nivel medio superior y que de pronto parece que llegan con un nivel medio inferior, sobre todo en las áreas de español y matemáticas. Pero ya no hay tiempo de hacer un repaso total a los temas de ambas materias. Aquí es entre nosotros, profesores, y ellos como alumnos, el identificar las carencias, que ellos las reconozcan y admitan la necesidad y urgencia para corregir esos baches en un aprendizaje que está disparejo y que además les perjudica y les perjudicará si no es corregido.

Creo que allí es donde empieza el camino del enseñar a aprender pues muchos de esos conocimientos tendrán que readquirirlos para, ahora sí, utilizarlos todos los días par impedir que vuelvan al olvido o a la nebulosa del “no sé”, “no entiendo”, “es muy difícil”, “nunca he sido bueno”.

Por lo anterior creo que ser profesor en este nivel, el medio SUPERIOR, y lo recalco como se lo he recalcado a mis alumnos, tiene una particular relevancia pues para todos ellos es el punto crucial de la vida. Sí no lo terminan, se quedarán en el gran grupo de descalificados, que por supuesto también tendrán las oportunidades que se sepan hacer en la vida para alcanzar el éxito económico.

Los que terminen formarán parte de la aún reducida cantidad de personas que en nuestro país hemos alcanzado una preparación académica más alta, pero que siempre debe estar en evolución constante. Por ello estamos aquí. Unos tal vez se queden con ello, trabajarán, harán una familia, harán dinero o no lo harán, pero seguramente, en algún momento pensarán que debieron seguir para hacer una carrera profesional y quizá procurarán que sus hijos si la alcancen.

Otros iniciarán su vida laboral y al paso del tiempo buscarán la oportunidad en una escuela superior. Otros, que cuenten con el apoyo de sus padres, y muy pocos sin ello, irán a la Universidad o al Politécnico, en fin, tomarán camino.

En la actualidad tengo esta gran oportunidad de compartir con ustedes esta aún poca experiencia y sé que la que ustedes me compartan, me será de gran utilidad pues tengo mucho camino por recorrer en esta actividad del enseñar a aprender, que por supuesto, como ya lo mencione, forma parte, una muy importante parte de la comunicación.

Tengo mucho por aprender, técnicas, métodos, todo aquello que me permita ser un mejor profesor, que deje huella en sus alumnos y quizá, algún día, ser un maestro.

Nuevamente saludos a todos.