domingo, 8 de febrero de 2009

La pregunta . . .

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?, la respuesta, antes de esta lectura, SI, cuando nos referimos a tratar de saber qué tanto sabe alguna persona acerca de cualquier tema. Ello nos permite saber que esa persona ya pasó por el proceso de aprender y aprehender el conocimiento que deseamos constatar.

Después de esta lectura, la respuesta es NO, puesto que, en esta ocasión, se trata de constatar el conocimiento aprendido y aprehendido en el propio proceso de enseñanza-aprendizaje.

No es lo mismo, son dos tiempos diferentes. En el primero, se demuestra que la persona ya conoce, entiende, comprende y manipula (usa, relaciona, amplía, y explica) el conocimiento que ya hace algún tiempo asimiló, acomodó e integró a su acervo.

En el segundo se trata de constatar que el alumno está asimilando, acomodando e integrando correcta y personalmente ese conocimiento.

Por otra parte, el hecho de que se tenga el conocimiento sobre algo NO nos demuestra que también se tiene la capacidad práctica para aplicarlo, por ejemplo, se puede conocer profundamente el contenido de los artículos 1o. al 30 de la Constitución que hablan de los derechos individuales y sociales, sin embargo, eso no quiere decir que sabemos esgrimirlos durante un proceso legal, claro, a menos que sea abogado y con una práctica adecuada al nivel del litigio que se esté realizando.

Es decir, tener el conocimiento y la competencia de su aplicación práctica, tener la competencia cognitiva y la competitividad operativa. Una y otra no son excluyentes, son incluyentes, son complementarias. Esto es lo que muchas veces perdemos de vista tanto en la práctica docente como en la teorización.

Finalmente, es cierto, es más fácil y seguro que aprenderemos y aprehenderemos todo aquello que este lo más relacionado posible a nuestros campos de interés, porque a ello le daremos más atención y lo demás tendrá nuestra indiferencia en diversos grados. Esto está íntimamente ligado a la generación de actitudes apropiadas al proceso de aprendizaje, es decir, a la generación de nuestro interés o nuestra indiferencia y hasta repulsión sobre los temas y contenidos de estudio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario