jueves, 11 de diciembre de 2008

Mi confrontación con la docencia

Egresado de la FES Acatlán perteneciente a la UNAM en Periodismo y Comunicación Colectiva, inicie mi práctica profesional en la radio cubriendo diversas actividades como: productor, conductor, reportero, asesor comercial y publicista.

Lógicamente la profesión requiere de un buen dominio del lenguaje tanto en forma oral como escrita y las diversas variantes que requiere la publicidad. En verdad, este es un camino que nunca termina, aunque no se llega al grado de Lingüista, pero si permite ejercitarse pues manejar información para comunicarla no sólo a otra persona sino a una masa, requiere del uso de un lenguaje sencillo pero certero, diverso pero entendible.

La supervisión en la redacción de las notas y reportajes que elaborábamos permite la práctica que referí. En este ámbito de corrección inician mis primeros pasos en la enseñanza, digamos que limitándose a la estructura, la sintaxis, buscar algún sinónimo para que la idea sea más clara, en fin, no es un curso de español propiamente dicho sino el uso del español de la manera más práctica, en la comunicación cotidiana y por ello la docencia es un área importante de la comunicación.

Diversas circunstancias me dieron la oportunidad de colaborar con una empresa dedicada a proporcionar cursos de idiomas a empresas de los sectores comercial y productivo. Esto me lleva a mi primera experiencia para impartir clases de español a un grupo de ingenieros de origen alemán ya que tuve que sustituir a su profesor titular. La facilidad que los extranjeros tienen de entender o, para decir mejor, asimilar nuestra cultura proviene de la fascinación que sienten ante su enorme diversidad y creo que por ello no les fue difícil entender la gramática aún con mis carencias didácticas y pedagógicas que en ese momento para mí, eran enormes.

Lo que me parece mi enorme descubrimiento interior es, por una parte, el gusto por enseñar, por la docencia, por transmitir un conocimiento que como éste, parece ser tan común pero en realidad tiene enorme cantidad de detalles. Por otra parte, descubrí que la principal característica de nuestra lengua es, precisamente, el uso de la lengua, es decir, ninguna lengua en el mundo requiere tanto del uso de nuestra lengua física como la requiere el español.

Por ejemplo, mi grupo de ingenieros regresó a la infancia para retomar aquellos sonidos que producimos cuando un avioncito en nuestras manos está volando a gran altura o un veloz auto de carreras está tomando la recta final : rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr.

Sí, rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr, para nosotros, todos niños, es un simple sonido que nuestra imaginación unifica en todos los idiomas y dialectos para jugar el avión o el coche, y será el arma fundamental para facilitarnos hablar español.

En pocas semanas mi grupo de ingenieros lograron un excelente desacento en su pronunciación y una mayor fluidez pues ya había un problema menos y al paso de unos meses su comunicación era muy acertada, muy precisa.

Tiempo después tuve la oportunidad de incorporarme al CONALEP GAM I y estoy iniciando mi sexto semestre.

Aquí la cosa es algo distinta, la estructura del programa y el tipo de educandos tiene requerimientos muy diferentes. Me doy cuenta que no basta con tener ganas, muchas ganas y cierta facilidad para enseñar, ésta sería la parte que en las artes o el deporte se llama talento o sencillamente pasión, también hace falta el desarrollo de las técnicas adecuadas para pasar de sólo enseñar a enseñar a aprender.

Parece lo mismo, pero no es igual. A lo anterior debemos agregar las grandes carencias con que los muchachos están llegando al nivel medio superior y que de pronto parece que llegan con un nivel medio inferior, sobre todo en las áreas de español y matemáticas. Pero ya no hay tiempo de hacer un repaso total a los temas de ambas materias. Aquí es entre nosotros, profesores, y ellos como alumnos, el identificar las carencias, que ellos las reconozcan y admitan la necesidad y urgencia para corregir esos baches en un aprendizaje que está disparejo y que además les perjudica y les perjudicará si no es corregido.

Creo que allí es donde empieza el camino del enseñar a aprender pues muchos de esos conocimientos tendrán que readquirirlos para, ahora sí, utilizarlos todos los días par impedir que vuelvan al olvido o a la nebulosa del “no sé”, “no entiendo”, “es muy difícil”, “nunca he sido bueno”.

Por lo anterior creo que ser profesor en este nivel, el medio SUPERIOR, y lo recalco como se lo he recalcado a mis alumnos, tiene una particular relevancia pues para todos ellos es el punto crucial de la vida. Sí no lo terminan, se quedarán en el gran grupo de descalificados, que por supuesto también tendrán las oportunidades que se sepan hacer en la vida para alcanzar el éxito económico.

Los que terminen formarán parte de la aún reducida cantidad de personas que en nuestro país hemos alcanzado una preparación académica más alta, pero que siempre debe estar en evolución constante. Por ello estamos aquí. Unos tal vez se queden con ello, trabajarán, harán una familia, harán dinero o no lo harán, pero seguramente, en algún momento pensarán que debieron seguir para hacer una carrera profesional y quizá procurarán que sus hijos si la alcancen.

Otros iniciarán su vida laboral y al paso del tiempo buscarán la oportunidad en una escuela superior. Otros, que cuenten con el apoyo de sus padres, y muy pocos sin ello, irán a la Universidad o al Politécnico, en fin, tomarán camino.

En la actualidad tengo esta gran oportunidad de compartir con ustedes esta aún poca experiencia y sé que la que ustedes me compartan, me será de gran utilidad pues tengo mucho camino por recorrer en esta actividad del enseñar a aprender, que por supuesto, como ya lo mencione, forma parte, una muy importante parte de la comunicación.

Tengo mucho por aprender, técnicas, métodos, todo aquello que me permita ser un mejor profesor, que deje huella en sus alumnos y quizá, algún día, ser un maestro.

Nuevamente saludos a todos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario