martes, 30 de diciembre de 2008

El Entorno

Como ya mencioné en la nota del andamio que se encuentra en el espacio de tareas, la información se colectó entre los días 15 y 17 de diciembre, por tanto la muestra no pudo ser muy grande, pero si de buena calidad, y tenemos :

1) Las características del contexto.
El CONALEP GAM I esta enclavado en la zona urbana llamada Cuautepec que inició como asentamiento de varios pueblos antiguos y desde hace unos 40 años como asentamiento irregular invasor de la parte sur poniente de la Sierra de Guadalupe. Su crecimiento ha tenido grandes dificultades y costos para sus habitantes que reciben un rango de percepciones mensuales familiares que van de los 3 mil a los diez mil pesos. Aunque los servicios básicos de agua y luz son ya constantes, el transporte no es lo eficiente y económico que debería.
No se cuenta con suficientes servicios culturales, deportivos y de salud que atiendan las necesidades de los jóvenes de la zona.
La delincuencia y el narcomenudeo han tenido fuerte crecimiento debido a diferentes factores sociales, políticos y económicos.

2) Posibles repercusiones en la vida de los jóvenes.
Por tratarse de un conglomerado no planeado, su actividad social, económica y política también ha surgido como consecuencia de sus propias necesidades, por tanto los espacios disponibles para mejorar los servicios sociales son mínimos y requieren de una costosa adaptación. En cuanto a la actividad económica, los espacios de producción para talleres, oficinas o fábricas nuevas casi no existen por lo cual la generación de empleo está limitada al comercio y servicios que van en aumento o modificándose y los talleres y fábricas ya existentes. En general, se incorporan a la vida productiva al termino de la educación media superior para apoyar la economía familiar y/o para sostener sus estudios superiores.

3) Problemas o situaciones modificables y desde el contexto de nuestra asignatura mediante un proyecto educativo en el modelo de la RIMES.
Son varios, pero todos a través de campañas de información o conscientización, entre ellas : Promover autoempleo por medio del módulo Emprendedores. Mejorar el servicio de transporte reportando el mal servicio a la instancias adecuadas y solicitando el servicio de RTP. Mejorar la salud con el uso de los servicios del IMSS informando y organizando pláticas en el plantel con personal del mismo instituto. Disminuir la violencia intraescolar contra mujeres y hombres. Mejorar la salud y la socialización con eventos deportivos en el plantel durante los fines de semana. Evitar la inseguridad con orientación y conscientización del uso y del abuso del alcohol y drogas. Evitar la contaminación con orientación y conscientización del uso y del abuso del entorno.


4) Los saberes tecnológicos de mis estudiantes.
Basado en la información obtenida con el andamio Uso de Internet, tenemos que los 23 jóvenes encuestados acumulan 51 horas en bajar música, videos y, tal vez, información para las tareas de las diversas materias. 9 de los 23, acumulan 15 horas diarias para chatear. En total, 66 horas diarias es decir casi tres horas diarias de cada uno frente a una computadora. Aunque no está especificado, se asume que la información para tareas se procesa en alguno de los programas de Office, procesador, hoja de cálculo o presentación, con mayor o menor conocimiento.
Debido a que nuestra materia está basada en el manejo del idioma español y a que una de las principales actividades para todos es buscar y bajar música, canciones. Entonces, centraremos la actividad en la búsqueda de canciones en español, canciones que nos permitan desarrollar alguna investigación sobre los temas del programa, por ejemplo : narración, descripción, verbos, adjetivos, pronombres, etc.

5) Características de la población estudiantil:
a) Formas de comunicación dominantes.
Manejo de códigos tendientes a la abreviatura con el fin de realizar una comunicación más amplia en menos espacio. Sin embargo, esa limitación conlleva la realización de procesos simples de comunicación que limitan los procesos metacognitivos como el análisis o la reflexión.
b) Características psicopedagógicas.
Los cambios físicos que acentúan su diferenciación sexual implican fuertes cambios psicológicos que muchas veces rebasan la capacidad de aceptación y adaptación, lo que provoca una gran incertidumbre de la personalidad y su ubicación con respecto a las personas más cercanas hasta entonces, pudiendo derivar en un enfrentamiento y exigencia de independencia.
Estos cambios pueden atormentar y provocar una búsqueda de pertenencia a otros grupos sociales y entre los de su misma edad, que no siempre son una influencia positiva, pero donde suponen tener la libertad y comprensión que creen ya no encontrar en la familia.
Los cambios físicos obligan a descubrir, observar, analizar y establecer hipótesis positivas o negativas respecto a esos cambios y poco a poco se trasladan del cuerpo a todo lo que le rodea para empezar una exploración de abstracciones y suposiciones respecto a sí mismo, sus pares y las figuras de autoridad, además de la necesidad de expresar su propio punto de vista.
El núcleo familiar deja de ser el ámbito principal, se establecen nuevas relaciones desafiantes, el sexo contrario, la competencia por ello, el acercamiento a factores de riesgo, la complicidad, el compartir, el estira y afloja por la libertad de “ser y hacer” , “es mi vida y no te metas”, que hace al exterior interesante e importante.
c) Relación maestro-estudiantes.
Se ha manifestado de mutuo respeto y tolerancia basándose en las reglas previamente establecidas y aceptadas de orden dentro y fuera del salón de clases, así como las formas y normas de trabajo y evaluación.

3 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Estimado compañero Miguel me doy cuenta que tu trabajo esta muy bien hecho, muy completo comprende los parametros solicitados, tienes mucha madera te felicito sinceramente. Muchos exitos en este 2009.

    Sinceramente
    Marcial Sanchez A.

    ResponderEliminar
  3. Hola Miguel Ángel

    Mis mejores deseos para este nuevo año.

    Encuentro algunas similitudes entre tu diagnóstico y el mío, por ejemplo, en cuanto a las escasas opciones de servicios culturales, deportivos, y el problema del transporte, yo comentaba que en mi plantel, Conalep, San Juan del Río, hasta se tuvieron que modificar los horarios del turno vespertino por esta situación. En este semestre se organizaron pláticas con los prestadores del servicio, para ver si se pueden lograr algunos acuerdos, espero que funcionen. También coincidimos en los aspectos en los que podríamos intervenir, aunque con diferentes ideas, claro. En general, como ya comentaba Marcial, tu análisis me parece muy completo y enriquecedor.
    Saludos
    Patricia Sánchez Márquez

    Este es mi blog, por si puedes visitarlo. http://www.blogger.com/i.g?inviteID=4246119113903731386&blogID=3915037381054227262

    ResponderEliminar